Tomar la decisión de mejorar tu salud mental, trae consigo expectativas de ser atendido por profesionales preparados y recibir una atención de calidad que te resulte confiable, ya que estas compartiendo información muy sensible y que seguramente muy pocos conocen. Por lo tanto, es importante conocer en dónde estás colocando tu salud mental.
Si tu decisión es ser parte de un grupo terapéutico, te contamos los 11 factores de los grupos terapéuticos establecidos por el Dr. Irvin Yalom (psiquiatra de la Universidad de Stanford), pero, que preferimos decir las 11 cualidades.
1.- Instalación de Esperanza.
Cuando escuchas y presencias que otras personas que son parte del grupo terapéutico, han podido superar, asimilar o adaptarse, de diferentes maneras a las dificultades que tu estas viviendo, te animas, y aumenta tu esperanza al ver que otros lo lograron.
2.- Compartir información.
Para tratar los problemas de salud mental, es necesario empezar por conocer lo que sabemos de ello. Compartir información de manera clara y concreta con el grupo, nos familiariza más con lo creemos conocer y ampliamos información que no sabíamos.
3.- Universalidad.
Sentir que no solo me pasa a mí. Ver mi realidad reflejada en el otro con otros matices, me ayuda a identificarme con mis compañeros de grupo y facilita más la apertura al diálogo.
4.- Comportamiento Imitativo.
Es un tipo de aprendizaje que realizamos desde pequeños, que nos ayuda a adaptarnos a nuestro contexto. Dentro de un grupo terapéutico, vas a identificar algunas estrategias que otros han usado y que puedes poner en práctica, incluso tu mismo tienes soluciones que pueden ser de ayuda para los demás. Esos comportamientos efectivos se acentúan en el grupo como alternativas de solución.

5.- Altruismo.
Es un comportamiento prosocial que puedes fortalecer en los grupos terapéuticos de manera espontanea y natural. En cada sesión, generas conexiones socioemocionales que te brinda la sensación de utilidad para el beneficio de otros, y así mismo influye en tu autoestima.
6.- Técnicas de Socialización.
Puedes fortalecer tus habilidades sociales en la práctica real, es una ventaja llevar a cabo de manera simultánea, la teoría y la práctica. Cada integrante del grupo es un mundo particular, que merece ser valorado y reconocido. Esto te ayudará a relacionarte con el mundo exterior con mayor seguridad.
7.- Catarsis.
Necesario para descargar el peso psicológico que te abruma. En este formato grupal tiene mucho valor. Ya que, al expresar lo que sientes y piensas, pueden pulir tu empatía.
8.- Recapitulación correctiva del grupo familiar primario.
La familia es la base en donde aprendes habilidades para la vida en etapas importantes como la primera infancia y la adolescencia. Esto es muy evidente en la adultez, el grupo terapéutico probablemente te puede ofrecer la oportunidad de recapitular de manera positiva la forma en cómo te has relacionado en tu contexto familiar.

9.- Factores Existenciales.
Finalmente, las decisiones importantes en tu vida requieren que te apropies y asumas tu responsabilidad. El grupo te puede ayudar a ver el camino, más tu decides emprender el viaje.
10.- Aprendizaje Interpersonal.
En las relaciones interpersonales se reflejan muchas cosas de nuestro mundo psicológico, que en el grupo pueden ser evidentes. El grupo terapéutico posibilita que las relaciones interpersonales sean genuinas y que tengan un sentido terapéutico.
11.- Cohesión Grupal.
La cohesión es igual a la calidad del vínculo terapéutico que tienes con tu psicóloga/o, sin ello no hay nada. Por lo tanto, la cohesión grupal se convierte más en un prerrequisito para fortalecer un grupo terapéutico, y si o si debe estar en todo grupo que se desarrolle.
Recuerda que los grupos terapéuticos, están acompañados y supervisados por profesionales de la salud mental que guían y diseñan cada grupo para tu bienestar.